Dentro del Parque Nacional de Alta Murgia se encuentra una perla insospechada del territorio de Apulia: Gravina en Puglia. El nombre Gravina se deriva de las fisuras del suelo, similar a los cañones, a los barrancos, en los que se eleva. Los fenómenos de formación en un banco de piedra caliza todavía son visibles: parte de la ciudad se extiende a orillas de una profunda grieta.
El campo de Gravina en Puglia tiene algunos asentamientos esporádicos neolíticos y de la Edad del Bronce, pero está cerca de la ciudad de Gravina, en el "Colle di Botromagno", con más de 400 hectáreas hay un asentamiento que hoy constituye un verdadero "Parque arqueológico".
El área arqueológica en la cima de la colina Botromagno ya se conocía a principios del siglo XX por los restos de un muro cortina doble que encerraba los restos de una antigua área habitada. Durante la década de 1930, los bloques de pared junto con los elementos arquitectónicos de las casas y tumbas se reutilizaron para la construcción de muros de piedra seca y edificios rurales. El saqueo de entierros cada vez más frecuente desde la década de 1950 llevó al entonces superintendente a solicitar la intervención de la Escuela Británica para comenzar una campaña de estudio destinada a desalentar la actividad de los escavaciones ilegales, a través de la identificación de áreas de particular interés para ser supervisadas. Posteriormente, se diseñó un parque arqueológico que también incluiría el barranco y el asentamiento rocoso.
A partir de la Edad del Hierro, un extenso asentamiento ocupaba la colina Botromagno y el cañón de Gravina (área de Santo Stefano). Este período es presenciado por chozas y fragmentos de cerámica pintados en el estilo hipogeométrico común a las áreas de Puglia y Basilicata. A finales del siglo VIII a.C. se datan las primeras importaciones de cerámica geométrica griega que se hacen más frecuentes a partir de mediados del siglo VII a.C. hasta ser suplantado, durante el siglo VI a.C., por imitaciones de talleres locales y Magna Graecia. Desde finales del siglo VII y durante todo el siglo VI a.C. las cabañas son reemplazadas por casas de planta cuadrada o rectangular cubiertas con azulejos y decoradas a veces con terracota arquitectónica. Bajo la influencia de los productos griegos, las decoraciones de la cerámica local se transforman: esta fase cultural se llama Peucetia por el nombre que los griegos dieron a los antiguos habitantes de la zona, de hecho, Peucetios. Las excavaciones han sacado a la luz, además de los hogares, numerosos entierros que denotan, por la calidad de los objetos en el ajuar, una riqueza y un bienestar generalizado.
En el siglo quinto a.C. Se afirman las importaciones de cerámica de figuras rojas áticas, posteriormente suplantadas por producciones magno griegas buscadas para el refinamiento de las decoraciones. Entre las piezas más significativas vale la pena mencionar un kantharos singular en forma, ajeno al repertorio del ático, decorado con una escena inspirada en la Ilíada e ilustrada por inscripciones. Con el siglo IV a.C. la ciudad se extiende para ocupar el área habitada actual, como lo demuestran los hallazgos en via San Vito Vecchio y en otras áreas de la ciudad. Las casas, casi todas reemplazadas por las del primer siglo a.C., tienen un plan muy articulado y a menudo pasan por alto calles pavimentadas.
Los entierros sepulcrales y de media cámara están flanqueados por tumbas de cámara, a veces precedidas por un dromos. En cerámica, se afirma el gusto por las decoraciones pintadas en exceso y por las formas prestadas del repertorio de cerámica de metal: esta nueva fase, llamada Apula por el nombre utilizado por los escritores romanos, es la evidencia más rica proveniente de las tumbas. Los poderosos muros que rodean el parque arqueológico se remontan a este período y los primeros problemas monetarios con la leyenda (Sydyon del antiguo nombre de Gravina) acuñada por una casa de moneda local.
Los eventos de guerra de finales del siglo IV y principios del III fueron catastróficos: durante la Segunda Guerra Samnita (326-304 a.C.), la ciudad fue presidida por tropas samnitas y fue asediada por los romanos (306 a.C.). Después de haberla conquistada, los romanos esclavizaron a 5000 habitantes de la ciudad de Sydyon. Como si eso fuera poco, unos años más tarde, la ciudad fue nuevamente asediada y conquistada esta vez por los Epirotas de Pirro (280-275 a.C.). La fortuna de la ciudad peucetia no cambió con las guerras de Aníbal y con la derrota del general cartaginés, Sydion junto con la mayoría de los centros que se habían alineado para Aníbal, fueron castigados por los romanos con confiscaciones y expropiaciones y el declive fue inexorable. Durante el segundo siglo a.C. en todo el territorio hay varias "compañías" agrícolas con un plan articulado y, a veces, con habitaciones enlucidas y pintadas como en el distrito de Vagnari.
Es probable que en esta fase solo sobreviva la estación Silvium (nombre romano de Sydyon), a lo largo de la Via Appia, pero la ubicación de la estación aún es incierta. A lo largo del torrente de Gravina también es posible visitar el área del "Padre Eterno" donde hay numerosas tumbas que datan desde el final del VII hasta el final del IV a.C., algunas habitaciones y un área ocupada por hornos para la producción de jarrones y ladrillos.
Sin embargo, la zona arqueológica más interesante sigue siendo Botromagno. El acceso desde la carretera frente al parque Bruno es aconsejable, ya que sigue, en parte, el camino de las murallas de la ciudad de finales del siglo IV a.C. En la colina hay tumbas de media cámara enlucidas y pintadas que datan del siglo quinto a.C., una cámara tallada en la roca con dromos de acceso que datan de los siglos IV y III a.C. y restos de casas incluyendo una gran villa del siglo II-I a.C. con una pequeña habitación cubierta con yeso pintado.
La colina de Botromagno no es el único punto de interés que Gravina puede ofrecer. Sus características lo hacen muy similar a la cercana Matera, ambos se elevan a lo largo de los cañones kársticos de la Murgia, las "Gravinas", y la presencia de una roca altamente trabajable y fácilmente removible ha permitido el desarrollo de ambos centros habitados desde principios de la Edad Media. Desarrollos urbanos similares están muy extendidos en todo el territorio de Apulia del que Matera hizo parte hasta el siglo XVII.
Cerca del barranco la Gravina, en la ciudad homónima de Puglia, hay una increíble maravilla arquitectónica, la Concatedral de Santa Maria Assunta. Además de ser hoy el principal lugar de culto católico en Gravina en Puglia, este edificio perteneciente a la era normanda es una verdadera obra maestra, tanto que fue consagrado en 1993 por el Papa Juan Pablo II como una basílica menor. Construida, como ya lo mencionaron los normandos alrededor del año 1000, la Co-Catedral de Santa Maria Assunta ha visto a lo largo de su (casi) milenaria historia numerosas modificaciones y adiciones que la han convertido hoy en una parada obligatoria para todos los fieles y no, durante la visita de la ciudad.
Estos dos barrios son el corazón histórico de la ciudad donde se concentran muchas de las atracciones de Gravina. Piaggio y Fondovico son interesantes en sí mismos simplemente para dar un paseo entre las casas antiguas que pasan por alto las ancianas que cuelgan la ropa o de donde provienen los olores del almuerzo.
La iglesia de San Basilio en el distrito de Piaggio está tallada en piedra, tiene ocho columnas y un altar en el que se coloca un icono de María: su presencia en el pueblo pasa casi desapercibida si no fuera por el antiguo campanario de toba que se encuentra .
La iglesia fue durante mucho tiempo un lugar de culto para los habitantes de la ciudad y luego permaneció cerrada, sin usar y desconsagrada durante muchos años.
Es una iglesia totalmente tallada en la roca: las naves, columnas y arcos están tallados en la toba y todavía se pueden ver algunos frescos en el área del altar. En la sala contigua hay montones de esqueletos y huesos con una apariencia bastante inquietante: según la leyenda, son los mártires del ataque sarraceno que tuvo lugar alrededor del año 1000. Desde aquí, puede mirar hacia el barranco que ofrece vistas notables del barranco y el barranco. complejo rocoso de las siete cámaras.
Este complejo de túneles excavados en la toba se encuentra en el lado oeste de Gravina y se puede admirar fácilmente desde el distrito de Fondovico. Nada más que las aberturas en la roca similares a las ventanas oscuras sugieren que desde ese lado del cañón hay restos de antiguos asentamientos que datan del final de la Edad Media.
Una estructura arqueada de 90 metros de largo y 37 metros de altura conecta los dos lados de la ciudad. Suspendido sobre el arroyo Gravina, fue construido para permitir un fácil acceso para los fieles desde el centro histórico (distritos de Piaggio y Fondovico) a la Iglesia de la Madonna della Stella en el lado opuesto.
La leyenda cuenta que en esta área se encontró un fresco de una Virgen con un niño con una estrella pintada en la cabeza, por esta razón se erigió esta iglesia que se convirtió en un importante destino de peregrinación para los enfermos y las mujeres que no podían quedar embarazadas. También excavado en la toba, probablemente en el pasado estaba cubierto de frescos que desafortunadamente han desaparecido hoy.
Particularmente interesante es la colección de objetos de las excavaciones de Botromagno en exhibición permanente en la exposición "Aristocrazia e mito" en la Fundación Museo Ettore Pomarici-Santomasi en Gravina en Puglia.La Fundación "Ettore Pomarici Santomasi", ubicada en el corazón de la ciudad antigua, fue erigida en la Entidad Moral en 1920, solo tres años después de la muerte del Barón Pomarici Santomasi, quien donó a su ciudad su Palacio y los activos que contenía para que pudiera convertirse Museo y biblioteca. De absoluto interés artístico, la cripta de San Vito Vecchio, un gran ejemplo del arte rupestre medieval, reconstruida aquí en 1968, después de ser separada de una iglesia rupestre local.
El bosque "Difesa Grande", con sus aproximadamente 2000 hectáreas, es uno de los complejos boscosos más importantes de toda Puglia. Ubicado a 6 km de la ciudad de Gravina, en la zona de captación de aguas medias del río Bradano. Se extiende sobre terreno montañoso entre el torrente Gravina hacia el este y el torrente Basentello hacia el oeste, ambos afluentes del río Bradano. La estructura geológica consiste esencialmente en una gruesa capa de arena y conglomerados del Pleistoceno, formaciones que se remontan al último período de la era Cuaternaria. En la manta de escombros se pueden distinguir las siguientes formaciones: conglomerados de Irsina y Sabbie dello Staturo, que se apoyan a las arenas de Monte Marano y las arcillas de Gravina. El bosque municipal en el momento del dominio suabo se llamaba Selva o Foresta.
Durante el siglo XVII, la Universidad (un término utilizado para indicar el Municipio) compró el área boscosa en cuestión del Estado Real que ya había tomado el nombre de "Difesa Grande", convirtiéndose en un activo del Municipio. El término "Defensa" originalmente significaba prohibición y, en un sentido amplio, también podría indicar un área sujeta a prohibiciones particulares y, por lo tanto, a un régimen particular de uso. En su contexto, solo se permitían los usos cívicos de la madera y las glándulas. Defensa o como su sinónimo bandido o lugar desterrado, significaba "un lugar que no podía estar más dividido, en particular disfrutado por los comuneros, pero que debía seguir siendo propiedad del estado; y por lo tanto, si no estaba arbolado, necesariamente tenía que ser reforestado ".
En conclusión, nadie podría dividirlo o incluso usurparlo. El bosque siempre se había experimentado como una fuente de suministro de madera para la comunidad de Gravina. Al consultar los documentos preliminares y la apreciación de la Municipalidad de Gravina del año 1754, para la formación del catastro, se certificó que la mencionada Universidad de Gravina poseía "los siguientes Bienes, Anualidades y Gabelles y tiene los siguientes Pesos Universales": «Un bosque de arbores de cerse llamado Grande Difesa con una capacidad de ochenta y cuatro carruajes, en el que los pobres tienen el ius de madera en el cuello seu al cuello solo ... que es de ducados seis en soma, bordeando las propiedades del bosque seu Difesa Grande colli del Venerable Monasterio de S. Maria delle Domenicane, llamada la Rifezza de Pied'organo ... "" (Biblioteca "Ettore Pomarici Santomasi", Gravina).
El pastoreo estaba estrechamente relacionado con el bosque. Aquí también hay numerosos escritos que dan testimonio de los intentos de conciliar las necesidades del bosque con las de los pastores y la carga de ganado presente en grandes cantidades en los bosques. Los Archivos revelaron una sección transversal de la vida de Gravina que comenzó a principios de 1900 y terminó hasta el segundo milenio. Años difíciles, marcados por la miseria generalizada que afectó a la mayoría de la población. De ahí la importancia del bosque, como fuente de abastecimiento y pastoreo, como termómetro social y económico.
La madera representa un testimonio residual del exuberante bosque Mesophyte que cubría la mayoría de estos distritos. La parte del roble está formada principalmente por tres especies de árboles de hoja caduca: roble suave (Quercus pubescens s. L.), roble de Turquía (Quercus cerris L.) y farnetto (Quercus frainetto Ten.). De las aproximadamente 2000 hectáreas, casi 350 hectáreas consisten en reforestación de coníferas con pino predominante (Pinus halepensis Mill) y cipreses (Cupressus sempervirens L y Cupressus arizonica Grecene).
En el plan arbóreo hay otros árboles de hoja ancha como el fresno (Fraxinus ornus L.), carpinella (Carpinus orientalis Mill.), Arce menor y arce de campo (Acer monspessulanum L. y Acercampestre L.), las especies arbustivas o arbóreas que con mayor frecuencia se encuentran, dependiendo de las áreas, el serbal (Sorbus domestica L.), el cornejo (Corpus mas L.) el espino (Crataegus monogyna Jacq.), la alheña (Ligustrum vulgare L.), el perazzo (Pyrus amygdaliformis L.), fillirea (Phillyrea angustifolia L. y P. latifoglia L.), olmo (Ulmus minor Mili), enebro (Juniperus oxicedrus L.), escoba (Spartium junceum L.). La maleza se compone principalmente de masilla (Pistacia lentiscus L.), escoba de carnicero (Ruscus aculeatus L), smilace (Smilax aspera L.) y cistus (Cistus salvifolius L. y Cistus incanus L.). El bosque siempre se ha gobernado como un bosque con tratamiento de elección irracional y matorral matriculado con turnos durante 15 años para obtener leña, ramas y bellotas para animales de granja.
Aunque no hay afloramientos de piedra caliza, típicos de Murgia, el bosque es parte de esta región geográfica. Murgia es una región que se ha humanizado fuerte y durante mucho tiempo; Por lo tanto, el hombre desempeñó un papel importante en la determinación de la estructura de la fauna, tanto a través de los cambios realizados (recuperación, deforestación) como como translocador directo de especies. A estos factores que con el tiempo habían dado su propia y característica cara a nuestro patrimonio de fauna, se agregaron elementos de dinamismo cada vez más acentuados que lo influenciaron negativamente. Como resultado, estamos avanzando hacia un empobrecimiento generalizado y rápido de los diversos complejos de fauna que se pueden identificar en nuestra región. Para algunos ambientes, como el del bosque "Difesa Grande", la pérdida de naturalidad no fue tan drástica, con una fuerte conservación de la diversidad de especies, como consecuencia de las condiciones ambientales creadas naturalmente, adecuadas para albergar una multitud de especies y variedades. de animales. Los encuentros no son infrecuentes. Si recorre los senderos, puede encontrarse con reptiles inofensivos como el lagarto verde (Lacerta viridis), el saurio europeo más grande, la serpiente lisa (Coronella austriaca) o la tortuga de Hermann (Testudo hermanni), la más pequeña de las tres especies. que pueblan el sur de Europa; encontrarse con una liebre o un zorro buscando comida en la densa vegetación del bosque no es un evento tan raro. El complejo de fauna es muy rico gracias a una frecuencia ornítica masiva de especies forestales, la mayoría de las cuales anidan, incluidas en las regulaciones y Listas Rojas de salvaguardia, mencionamos en este sentido: el cuco, la lechuza, la cometa roja y la cometa negra. marrón, el buitre, el búho, la abubilla, el búho común, el búho leonado, el mirlo, el gorro negro, el halcón gorrión, el arrendajo, el calendario, el pelirrojo.
Entre los mamíferos mencionamos el jabalí, la comadreja, el tejón, la mofeta, el puercoespín, la marta y el gato salvaje cada vez más raro. Además de los reptiles ya informados, la serpiente común (Coluber viridiflavus), el cuello uterino (Elaphe quatuorlineata), la serpiente de Esculapio (Elaphe longissima), la víbora de ácido (Vipera aspis), la natrix de collar (Natrix natrix), la luscengola , el gecko y la tarántula de las paredes. En un área caracterizada por pocos estancamientos de agua de lluvia, la presencia de especies de anfibios es bastante rica, como el tritón italiano y el tritón crestado, el sapo común y el esmeralda, la rana verde y la rana ágil, la rana arbórea y la ululona. panza amarilla, todas las especies de gran interés para la conservación, ya que están en peligro de extinción a nivel nacional e internacional.